Preguntas frecuentes

¿Qué es el Canal Ético para Denuncias y Consultas?

Es el medio dispuesto por la compañía en virtud del cual los colaboradores y/o terceros relacionados con CEA pueden realizar sus denuncias ante la certeza o sospecha de alguna transgresión al Modelo de Prevención de Delitos de CEA, a sus reglamentos internos, Código de Conducta, procedimientos y demás normativa de la empresa. Además, se ha dispuesto como una herramienta para realizar consultas que puedan surgir durante la realización sus actividades en CEA.

¿Qué situaciones o hechos se pueden denunciar y/o consultar?

Los trabajadores de CEA y terceros vinculados pueden utilizar el Canal Ético para Denuncias y Consultas para informar, entre otras, las siguientes situaciones:

  • Un supuesto soborno a un funcionario del gobierno o a un privado, o una supuesta vinculación de CEA con el delito de Cohecho o Corrupción entre Particulares.
  • Conocimiento o sospecha de vinculación de un trabajador de CEA con actos terroristas.
  • Conocimiento o sospecha de un proveedor o un prestador de servicios de CEA que tenga relación con el delito de Lavado de Activos.
  • Asuntos relacionados con posibles incumplimientos e infracciones al Modelo de Prevención de Delitos y Sistema de Integridad de CEA.
  • Asuntos relacionados con posibles infracciones al Código de Conducta de CEA.
  • Actuaciones inapropiadas en relación con los proveedores, contratistas, asesores, etc.
  • Realizar acuerdo de cualquier índole con el propósito de restringir o impedir la libre competencia.
  • Divulgación de información confidencial.
  • Conflictos de interés no informados ni declarados.
  • Falsificación de documentación, certificados, informes, registros, etc.
  • Regalos y/o atenciones por valores excesivos.
  • Consultas relacionadas con los temas anteriores u otras que puedan afectar el correcto funcionamiento de CEA.

Esta lista constituye un ejemplo de ciertas situaciones que se deben reportar, sin embargo, los trabajadores pueden comunicar cualquier situación que les parezca sospechosa o sea de preocupación, que no se encuentre mencionada en la lista anterior.

¿Puedo denunciar y/o consultar de forma anónima?

Sí. Para realizar una denuncia y/o consulta a través de este medio, el denunciante puede identificarse, si así lo desea, y completar todos los campos obligatorios del formulario. En caso contrario, tiene la facultad de no indicar la información que lo identifique y, de igual forma, ingresar la denuncia y/o consulta.

¿Existen garantías de confidencialidad de mi información si mi denuncia no es anónima?

Toda la información recibida, así como también los antecedentes adicionales que se deban requerir e información del denunciante, serán custodiados en un archivo confidencial al que sólo podrán acceder aquellas personas que, por su cargo y bajo responsabilidad del Encargado de Prevención, deban intervenir de alguna forma en la investigación de dicha denuncia.

¿Quiénes tienen acceso a mi denuncia y/o consulta?

Aquellas personas que, por su cargo y bajo responsabilidad del Encargado de Prevención, deban intervenir de alguna forma en la investigación de dicha denuncia.

¿Qué información debo incluir al denunciar?

En el formulario contenido en la plataforma, se establece la información que debe completar al realizar una denuncia y/o consulta. Esto es: origen del incidente, descripción de la denuncia, descripción de los involucrados, descripción de los testigos, fecha y hora. Es fundamental que se realice una denuncia y/o consulta clara, precisa y sencilla, aportando la mayor cantidad de información y documentación de sustento que facilite el análisis y la investigación del hecho y/o resolución de la consulta.

¿Puedo denunciar un hecho sin tener evidencia?

Todas las denuncias y/o consultas deben realizase de buena fe, se deben fundar en la existencia de indicios de un acto ilícito y/o contrario a las disposiciones del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Código de Conducta, procedimientos y demás normativa de la empresa, por lo que se recomienda que se sustenten con evidencia, ya sea documental, testimonial, imagen, sonido, entre otros.

¿Cuáles son las consecuencias de hacer una denuncia falsa?

Los denunciantes deben tener presente en todo momento la importancia de utilizar el Canal Ético para Denuncias y Consultas con responsabilidad, teniendo conciencia de que la entrega de información falsa, adulterada o con el propósito de generar perjuicio a otra persona, puede implicar sanciones administrativas y generar un proceso civil o criminal.

¿Puedo sufrir represalias o tener alguna consecuencia negativa por denunciar?

El denunciante tendrá la garantía de estar protegido de cualquier tipo de represalias y su colaboración con la investigación será tratada con el debido resguardo y confidencialidad durante todo el proceso, con el objetivo de salvaguardar los derechos fundamentales de todos los trabajadores o terceros vinculados de CEA.

¿Puedo tener conocimiento del estado de mi denuncia y/o consulta?

Sí. La plataforma cuenta con la sección “Seguimiento de Caso” que permite al denunciante dar seguimiento a la denuncia y/o consulta realizada, utilizando el número de caso y contraseña de caso que se le entregará al final del proceso de ingreso de denuncia.